¿Distancia o tiempo? La clave para optimizar tu entrenamiento de corredor popular

Para muchos corredores populares, la pregunta sobre si es mejor entrenar por distancia o por tiempo es una constante.
Este dilema, que genera un debate frecuente entre los entusiastas del running, es fundamental para estructurar un plan de entrenamiento efectivo.1 Sin embargo, la respuesta no reside en elegir un método sobre el otro, sino en comprender las fortalezas y debilidades de cada uno y, lo que es más importante, en combinarlos estratégicamente. La elección más efectiva dependerá de los objetivos individuales, el nivel de experiencia y los factores externos que influyen en cada sesión.1
Este artículo explorará en profundidad ambos enfoques, analizando sus respectivos beneficios y desafíos. Se examinarán los factores clave que deberían guiar la decisión de un corredor y, finalmente, se presentarán estrategias prácticas para integrar ambos métodos en un plan de entrenamiento holístico. El objetivo es proporcionar una guía clara y accionable para optimizar el rendimiento, prevenir lesiones y mantener la motivación a largo plazo.
Entendiendo los enfoques: Distancia vs. tiempo
El mundo del running ofrece dos métricas principales para cuantificar el esfuerzo en el entrenamiento: la distancia recorrida o el tiempo invertido.
Cada una define una filosofía de entrenamiento distinta, con implicaciones particulares para el corredor.
Entrenamiento por distancia: La métrica tradicional
El entrenamiento por distancia se centra en completar un número específico y predeterminado de kilómetros o millas en cada sesión.
Por ejemplo, un corredor podría proponerse «correr 10 kilómetros hoy». Este método es el más intuitivo y ampliamente adoptado para medir el volumen de carrera, en parte porque la mayoría de las carreras oficiales, desde un 5K hasta un maratón, se definen por una longitud fija.1
La prevalencia de este enfoque se debe a su tangibilidad y a su alineación directa con los formatos de carrera. Los dispositivos de running modernos, como los relojes inteligentes, muestran prominentemente la distancia recorrida, lo que la convierte en una medida fácil y cuantificable del rendimiento de un entrenamiento.4 Para muchos corredores, la satisfacción de ver un kilometraje específico completado o de recorrer una ruta conocida proporciona una retroalimentación psicológica clara y una sensación de «misión cumplida».
Este método simula directamente el desafío de una carrera, lo que puede hacer que parezca el camino más directo hacia la preparación para el día de la competición. Si bien la distancia es una métrica natural y motivadora para establecer objetivos, especialmente para los corredores orientados a la competición, su dominio tradicional a veces puede eclipsar la importancia de otras variables de entrenamiento, como la intensidad y la recuperación, las cuales son cruciales para un progreso sostenible y libre de lesiones.

Entrenamiento por tiempo: Un enfoque flexible
En contraste, el entrenamiento por tiempo implica correr durante una duración específica, independientemente de la distancia cubierta.
Un ejemplo sería «hoy corro durante 45 minutos». Aquí, el enfoque se desplaza de un resultado fijo (kilómetros) a un insumo controlado (duración del esfuerzo).
Este método ofrece una flexibilidad y adaptabilidad significativas, lo que lo hace muy valioso para gestionar la carga de entrenamiento en días con niveles de energía variables o al enfrentarse a terrenos diversos y condiciones climáticas cambiantes.1 Es particularmente beneficioso para los principiantes, ya que les permite construir una base sin la presión abrumadora de alcanzar metas de kilometraje específicas.2
La principal ventaja del entrenamiento por tiempo radica en su capacidad para mantener un estímulo fisiológico consistente, como 45 minutos de esfuerzo moderado, incluso cuando las variables externas o internas harían que un objetivo de distancia fijo fuera impráctico o inseguro.
Esto permite un control más preciso sobre el estrés aplicado al cuerpo. Por ejemplo, al correr en un sendero montañoso, con vientos fuertes o cuando se siente una fatiga inusual, intentar alcanzar una distancia fija a un ritmo predeterminado puede llevar a un esfuerzo excesivo o a la frustración. Al concentrarse en el tiempo, el corredor puede ajustar naturalmente su ritmo e intensidad mientras sigue completando la duración prevista del trabajo. Esto asegura que el cuerpo reciba el estímulo de entrenamiento deseado, como la mejora de la resistencia cardiovascular, sin ser empujado más allá de su capacidad actual, lo que promueve la consistencia y reduce el riesgo de lesiones.7
Para el corredor popular que a menudo entrena en condiciones variables del mundo real, el entrenamiento basado en el tiempo proporciona una forma más fiable y segura de gestionar la carga de entrenamiento, fomentando la adherencia a largo plazo y una relación positiva con la carrera, al permitirle «escuchar a su cuerpo» de manera más efectiva.8
Ventajas y desafíos de cada método
Ambos métodos de entrenamiento presentan un conjunto único de beneficios y desventajas que los corredores deben considerar al planificar sus rutinas.
Beneficios del entrenamiento por distancia
El entrenamiento por distancia ofrece ventajas claras, especialmente para aquellos con objetivos de carrera específicos:
- Metas claras y medibles: Entrenar por distancia proporciona objetivos concretos y cuantificables que pueden ser altamente motivadores. Los corredores pueden rastrear fácilmente su kilometraje, comparar rendimientos pasados y observar un progreso tangible.2 Esto resulta particularmente gratificante para quienes buscan mejorar su tiempo en un 5K o 10K, ya que les permite replicar la distancia de la carrera en sus entrenamientos.1 La capacidad de establecer metas claras y medibles y de ver el progreso de manera cuantificable es un poderoso incentivo psicológico que impulsa la consistencia y el esfuerzo, especialmente cuando se prepara para un evento competitivo.1
- Simulación de carrera específica: Para los corredores que se preparan para un evento con una distancia definida, el entrenamiento por distancia es invaluable. Permite simular las condiciones de la carrera, ayudando al cuerpo a adaptarse a la duración y el esfuerzo exactos requeridos, lo cual es crucial para la estrategia de ritmo y la preparación mental.1
- Desarrollo de resistencia muscular y velocidad: Al cubrir consistentemente distancias específicas, los corredores pueden concentrarse en mantener un ritmo constante y aumentar gradualmente su capacidad para sostener el esfuerzo durante períodos más largos, mejorando tanto la resistencia muscular como la velocidad.2
Desafíos del entrenamiento por distancia
A pesar de sus beneficios, el entrenamiento por distancia presenta ciertas limitaciones:
- Menos flexible y adaptable: Este método a menudo exige una ruta predefinida o una pista para medir con precisión la distancia, lo que lo hace menos adaptable a cambios espontáneos en el terreno, el clima o los niveles de energía diarios del corredor.2
- Dificultad para controlar la intensidad: Un error común entre los corredores es centrarse únicamente en la distancia sin considerar adecuadamente su ritmo o el tiempo dedicado a cada sesión.1 Para los principiantes, esto puede dificultar el control del esfuerzo, lo que podría llevar a un sobreesfuerzo o a un estímulo de entrenamiento inapropiado.2
- Mayor riesgo de lesiones por sobrecarga: Cuando la intensidad (ritmo) no se gestiona adecuadamente en relación con la distancia, o cuando la progresión es demasiado rápida, centrarse únicamente en el kilometraje puede provocar lesiones por sobreuso, como periostitis tibial, fascitis plantar o tendinitis.11 Los tendones y las articulaciones del cuerpo requieren tiempo suficiente para adaptarse a las cargas crecientes.14
- Fatiga mental y efecto meseta: El entrenamiento repetitivo de la misma distancia o ruta sin variación en la intensidad o el enfoque mental puede conducir al aburrimiento, la disminución de la motivación y un estancamiento en el progreso físico a medida que el cuerpo se adapta.11 La búsqueda exclusiva de objetivos de distancia, sin considerar la intensidad y la recuperación, puede crear una falsa sensación de progreso. Un corredor podría sentir que está «mejorando» al añadir kilómetros, pero si constantemente se exige demasiado o no permite una recuperación adecuada, está acumulando una deuda fisiológica. La respuesta adaptativa del cuerpo requiere tanto estrés como descanso. Sin estímulos variados (diferentes ritmos, terrenos o entrenamiento cruzado), el cuerpo se vuelve eficiente en un solo tipo de estrés, lo que lleva a un estancamiento y aumenta el riesgo de desequilibrios y lesiones por sobreuso. Para el corredor popular, esto significa que un enfoque rígido y basado únicamente en la distancia puede ser una trampa. Es crucial comprender que más kilómetros no equivalen automáticamente a un entrenamiento mejor o más seguro. Un enfoque matizado que integre intensidad, recuperación y variación es esencial para evitar los escollos del sobreentrenamiento y mantener un progreso a largo plazo.

Beneficios del entrenamiento por tiempo
El entrenamiento por tiempo ofrece una serie de ventajas distintivas, especialmente en términos de flexibilidad y control fisiológico:
- Mayor flexibilidad y adaptabilidad: El entrenamiento basado en el tiempo es inherentemente más flexible, lo que permite a los corredores ajustar su ritmo y esfuerzo según cómo se sientan, el terreno o las condiciones climáticas. Esto significa que un entrenamiento aún puede considerarse «exitoso» incluso si el ritmo es más lento debido a la fatiga o factores externos.1 Esta flexibilidad es invaluable para prevenir el sobreentrenamiento.1
- Enfoque en el esfuerzo fisiológico: Este método anima a los corredores a centrarse en su esfuerzo percibido (RPE) o en sus zonas de frecuencia cardíaca, que son indicadores más precisos del estrés fisiológico y del estímulo de entrenamiento que la distancia por sí sola.1 Esto ayuda a asegurar que el cuerpo reciba el efecto de entrenamiento deseado, independientemente de las variables externas.
- Ideal para principiantes: Para quienes se inician en el running, el entrenamiento basado en el tiempo es menos intimidante y abrumador. Ayuda a construir consistencia y capacidad cardiovascular sin la presión de alcanzar objetivos de kilometraje específicos, lo que reduce la frustración y fomenta un hábito positivo.2 Muchos planes para principiantes se estructuran con intervalos de carrera/caminata basados en el tiempo.6
- Adaptabilidad al terreno irregular: En senderos o rutas con cambios de elevación significativos, donde la distancia puede ser engañosa y el ritmo muy variable, el entrenamiento por tiempo permite una duración constante del esfuerzo. Esto asegura un entrenamiento de calidad sin la necesidad de monitorear y ajustar constantemente las velocidades fluctuantes.1 La principal ventaja del entrenamiento basado en el tiempo es su capacidad para proporcionar una carga fisiológica constante, como 60 minutos de trabajo aeróbico, incluso cuando las condiciones externas o los estados internos son muy variables. Esto permite una adaptación al entrenamiento más fiable y segura. Por ejemplo, un corredor que busca completar 10 km en un día caluroso y con fuertes vientos de frente podría esforzarse más allá de un nivel seguro para alcanzar esa distancia. Sin embargo, si su objetivo es correr durante 60 minutos, puede reducir naturalmente su ritmo para adaptarse a las condiciones, asegurando que aún complete la duración del esfuerzo de entrenamiento sin sobreesfuerzo. Esto significa que el sistema cardiovascular y los músculos siguen trabajando durante el tiempo previsto, logrando el estímulo fisiológico deseado, incluso si la distancia cubierta es menor. Para el corredor popular que entrena al aire libre y experimenta fluctuaciones diarias en su energía, el entrenamiento basado en el tiempo proporciona una capa crucial de seguridad y adaptabilidad, asegurando que el entrenamiento siga siendo efectivo y sostenible, independientemente de la naturaleza impredecible de los entornos de carrera reales.
Desafíos del entrenamiento por tiempo
A pesar de sus muchas ventajas, el entrenamiento por tiempo también presenta ciertos inconvenientes:
- Dificultad para cuantificar el progreso por distancia: Un enfoque puramente basado en el tiempo puede dificultar el seguimiento directo del progreso en el kilometraje, lo que podría ser desmotivador para los corredores que están muy enfocados en aumentar su total de kilómetros semanales o en alcanzar hitos de distancia específicos.2
- Menos específico para el ritmo de carrera: Aunque adaptable, el entrenamiento basado en el tiempo podría no proporcionar la simulación precisa del ritmo de carrera necesaria para eventos de distancia específicos, a menos que el ritmo también se controle y monitoree estrictamente.1 Requiere un esfuerzo consciente para integrar objetivos de ritmo dentro de las sesiones basadas en el tiempo.
- Riesgo de falta de estructura: Sin una planificación cuidadosa y atención a la intensidad, las carreras basadas en el tiempo a veces pueden carecer de un propósito o de objetivos fisiológicos específicos, lo que podría obstaculizar las ganancias de rendimiento óptimas.14 Aunque fisiológicamente sólido, un enfoque puramente basado en el tiempo puede dejar un vacío psicológico para los corredores que prosperan al ver logros tangibles basados en la distancia. Esto puede afectar la motivación a largo plazo y la percepción del progreso. Para muchos corredores, la satisfacción de completar una distancia específica (por ejemplo, «Corrí mi primer 10K») o ver cómo se acumula su kilometraje semanal es un poderoso motivador. Si esta métrica está ausente, incluso si se están produciendo mejoras fisiológicas, el corredor podría sentir una falta de logro tangible, lo que podría llevar a una disminución de la motivación o de la adherencia. Esto subraya que un enfoque de entrenamiento holístico debe considerar tanto la eficacia fisiológica como la motivación psicológica. Los corredores que prefieren el entrenamiento basado en el tiempo podrían necesitar integrar ocasionalmente carreras basadas en la distancia o utilizar tecnología para rastrear la distancia dentro de las sesiones basadas en el tiempo para satisfacer esta necesidad psicológica de resultados cuantificables.1
Para una visión comparativa, la siguiente tabla resume las ventajas y desafíos de cada método:
Característica Clave | Entrenamiento por Distancia (Ventaja / Desafío) | Entrenamiento por Tiempo (Ventaja / Desafío) |
Claridad de Metas | Ventaja: Metas claras y medibles; simulación de carrera específica 1 | Desafío: Dificultad para cuantificar el progreso por distancia 2 |
Flexibilidad y Adaptabilidad | Desafío: Menos adaptable a cambios en terreno, clima o energía 2 | Ventaja: Mayor flexibilidad; se ajusta a cómo se siente el cuerpo 1 |
Control de Intensidad | Desafío: Dificultad para controlar la intensidad si solo se mide distancia 1 | Ventaja: Enfoque en el esfuerzo fisiológico (RPE, FC) 1 |
Prevención de Lesiones | Desafío: Mayor riesgo de lesiones por sobrecarga si la progresión es rápida 11 | Ventaja: Invaluable para prevenir el sobreentrenamiento 1 |
Adaptabilidad al Terreno/Clima | Desafío: Menos práctico en terrenos irregulares o condiciones adversas 1 | Ventaja: Ideal para terrenos irregulares y condiciones climáticas cambiantes 1 |
Motivación y Seguimiento | Ventaja: Proporciona logros cuantificables y seguimiento tangible 2 | Desafío: Puede ser menos motivador si se busca el aumento de kilometraje 2 |
Preparación Específica para Carrera | Ventaja: Crucial para simular distancias de carrera específicas 1 | Desafío: Menos específico para el ritmo de carrera sin control adicional 1 |
En el CUADERNO DE ENTRENAMIENTO de un corredor popular tienes 17 planes detallados de entrenamiento, desde correr tus primeros 5 km hasta bajar de 3 horas en una maratón. Más de 100 páginas dedicadas a ti, a tus entrenos, tus hábitos deportivos, la nutrición, consejos saludables y motivacionales para NO DETENERTE en tu empeño de conseguir tus objetivos. ¡No lo pienses! ¡Actúa!: CUADERNO DE ENTRENAMIENTO
Factores clave que influyen en tu elección
La decisión entre entrenar por distancia o por tiempo no es universal, sino que debe ser una elección dinámica influenciada por varios factores personales y ambientales.
Tus objetivos de carrera y nivel de experiencia
Los objetivos finales del corredor son el factor primordial para determinar el enfoque de entrenamiento más adecuado.1 Si la meta es completar una distancia de carrera específica, como un 5K, 10K o maratón, la incorporación del entrenamiento basado en la distancia se vuelve crucial para simular las condiciones de la carrera y practicar los ritmos objetivo.1
Si el objetivo principal es la forma física general, la construcción de hábitos de ejercicio consistentes, la gestión del estrés o la mejora de la salud en general, el entrenamiento basado en el tiempo ofrece excelentes beneficios debido a su flexibilidad y menor presión.2
El nivel de experiencia del corredor también juega un papel fundamental:
- Principiantes: Para quienes se inician en el running, el entrenamiento basado en el tiempo es altamente recomendable. Les permite construir gradualmente la consistencia, la resistencia y la capacidad cardiovascular sin la presión abrumadora de alcanzar objetivos de kilometraje específicos.1 Centrarse en una duración constante (por ejemplo, 30 minutos, incluso con intervalos de caminata) es clave para la formación de hábitos.12
- Corredores experimentados: Los corredores más experimentados pueden aprovechar eficazmente ambos métodos. El entrenamiento basado en la distancia es valioso para el trabajo preciso de ritmo de carrera, las tiradas largas específicas y las sesiones de intervalos.1 El entrenamiento basado en el tiempo sigue siendo útil para las carreras de recuperación, los intervalos de intensidad variada o cuando las condiciones externas son impredecibles, lo que permite centrarse en el esfuerzo.1
El entrenamiento es un proceso dinámico y evolutivo impulsado por la trayectoria individual del corredor. La estrategia óptima de entrenamiento no es una elección estática, sino una estrategia dinámica que debe adaptarse a medida que evolucionan los objetivos, la condición física y la experiencia de un corredor.
Lo que es mejor para un principiante que construye una base difiere significativamente de lo que es mejor para un corredor avanzado que busca una marca personal. Esta perspectiva implica una progresión natural en el viaje de un corredor. El enfoque inicial de un principiante en el tiempo ayuda a establecer el hábito fundamental y la base aeróbica, reduciendo el riesgo temprano de lesiones.
A medida que mejora la condición física y surgen objetivos de carrera específicos, la integración de la distancia se vuelve más intencionada. El corredor popular puede encontrarse alternando entre fases en las que una métrica es más dominante que la otra, dependiendo de su ciclo de entrenamiento actual o de su objetivo.

El impacto del terreno y las condiciones climáticas
El entorno en el que se entrena tiene un impacto considerable en la idoneidad de cada método.
- Terreno: El tipo de terreno influye significativamente en la eficacia de cada método. En terrenos irregulares, montañosos o técnicos, como los del trail running, mantener un ritmo constante para una distancia fija es un desafío y a menudo impráctico.1 En tales escenarios, el entrenamiento basado en el tiempo permite al corredor concentrarse en un esfuerzo y una técnica consistentes, adaptando el ritmo de forma natural a las ondulaciones, lo que lo convierte en la opción más práctica.1
- Clima: Factores ambientales como temperaturas extremas (calor o frío), alta humedad o vientos fuertes impactan directamente en el rendimiento y el esfuerzo percibido de un corredor.15 En condiciones adversas, intentar alcanzar una distancia fija a un ritmo predeterminado puede provocar un sobreesfuerzo o incluso riesgos para la salud.15 El entrenamiento basado en el tiempo permite una adaptación más segura, ya que el corredor puede reducir su ritmo para gestionar el estrés fisiológico mientras completa la duración prevista del entrenamiento.15 Esto es especialmente relevante para los corredores recreativos que pueden estar «más tiempo expuestos a las condiciones ambientales» debido a ritmos más lentos.17
- Altitud: Correr a gran altitud reduce la presión parcial de oxígeno, lo que dificulta los procesos aeróbicos y aumenta el tiempo necesario para cubrir una distancia determinada.17 En estas condiciones, centrarse en el tiempo o el esfuerzo (en lugar de un ritmo de distancia fijo) es un enfoque más realista y efectivo para el entrenamiento.
Las variables ambientales actúan como factores de confusión significativos que hacen que un objetivo de distancia fijo sea una métrica poco fiable para medir o aplicar consistentemente la carga fisiológica.
El tiempo, al permitir un ajuste dinámico del ritmo, se convierte en la métrica más estable y segura en tales condiciones variables.
Si un corredor intenta una carrera de 10 km en un día con fuertes vientos en contra y alta humedad, su cuerpo trabajará significativamente más para mantener su ritmo habitual. Si se adhiere rígidamente a un «ritmo de 10 km» fijo, corre el riesgo de sobreesfuerzo, aumento del estrés térmico y posibles lesiones.
Al establecer un objetivo de «carrera de 60 minutos», puede ajustar naturalmente su ritmo a un nivel de esfuerzo cómodo y seguro, asegurando que se cumpla la duración del estímulo de entrenamiento sin comprometer la seguridad o llevar al agotamiento. Para el corredor popular que entrena con frecuencia al aire libre, adoptar el entrenamiento basado en el tiempo, especialmente para las carreras diarias o fáciles, proporciona una capa crucial de seguridad y adaptabilidad. Esto asegura que el entrenamiento siga siendo efectivo y sostenible, independientemente de la naturaleza impredecible de los entornos de carrera reales.
La estrategia óptima: Combinando ambos enfoques
La evidencia y la experiencia de los entrenadores sugieren que la estrategia más efectiva para un corredor popular no es elegir entre distancia o tiempo, sino integrar ambos métodos de forma inteligente.
Integrando distancia y tiempo en tu plan semanal
El consenso entre los expertos y las mejores prácticas en la ciencia del deporte es que los planes de entrenamiento más efectivos para los corredores recreativos combinan estratégicamente métodos basados tanto en el tiempo como en la distancia, aprovechando las fortalezas únicas de cada uno.1 Esto permite un estímulo de entrenamiento más completo y adaptable.
La selección de la métrica principal para cada sesión debe basarse en su objetivo fisiológico específico.
Esto asegura que el método de medición elegido respalde directamente la adaptación de entrenamiento deseada. Para una carrera de recuperación, el objetivo es un bajo estrés fisiológico y una recuperación activa; por lo tanto, un tiempo fijo a un ritmo fácil y conversacional es la métrica más apropiada, ya que alcanzar una distancia específica podría tentar al corredor a esforzarse demasiado.
Para los intervalos de velocidad, el objetivo son ráfagas de alta intensidad, que pueden medirse con precisión mediante distancias cortas (por ejemplo, repeticiones de 400 m) o tiempos cortos (por ejemplo, esfuerzos de 1 minuto).
Para las tiradas largas, el objetivo es la resistencia sostenida, que puede gestionarse por tiempo (para un esfuerzo constante en terrenos variados) o por distancia (para una simulación específica de la carrera).
Para el corredor popular, esto significa ir más allá de una elección simplista de «o uno o el otro». En su lugar, debería preguntarse: «¿Cuál es el propósito principal de este entrenamiento específico?» y luego seleccionar la métrica (tiempo, distancia o una combinación) que mejor ayude a lograr ese propósito mientras se gestiona la carga de entrenamiento general y se previene la lesión. Esto fomenta un enfoque de entrenamiento más inteligente y efectivo.
Aplicación práctica en sesiones clave (tiradas largas, intervalos y recuperaciones)
La aplicación de un enfoque híbrido se manifiesta de manera diferente en los distintos tipos de sesiones de entrenamiento:
- Tiradas largas (Long runs):
- Objetivo: Desarrollar resistencia aeróbica, eficiencia metabólica y fortaleza mental para sostener el esfuerzo durante periodos prolongados.16
- Recomendación: Para corredores populares, especialmente en terrenos variados o al inicio de un ciclo de entrenamiento, a menudo es más beneficioso planificar las tiradas largas por tiempo (por ejemplo, 90 minutos 16; centrándose en la duración 20). Esto permite gestionar el esfuerzo de manera consistente sin preocuparse por el ritmo en cada kilómetro, adaptándose al terreno y la fatiga.1 Sin embargo, para la preparación de maratones, las tiradas largas con objetivos de distancia específicos se vuelven cruciales para simular las demandas de la carrera.1 La recuperación antes y después de estas sesiones es vital para la adaptación del cuerpo.20
- Entrenamientos de intervalos (Interval training):
- Objetivo: Mejorar la velocidad, el VO2 máx y la tolerancia al lactato.16
- Recomendación: Los intervalos pueden estructurarse eficazmente tanto por tiempo (por ejemplo, 10 repeticiones de 1 minuto rápido con 1 minuto de recuperación 1; o 5 repeticiones de 3 minutos a intensidad VO2 máx 24) como por distancia (por ejemplo, series de 200-500 metros 22; o repeticiones de 1000 metros 9). Es importante destacar que los periodos de recuperación entre los esfuerzos de alta intensidad suelen basarse en tiempo.9 Dada su alta intensidad, estas sesiones requieren un calentamiento adecuado y un enfriamiento gradual para prevenir lesiones.9
- Rodajes suaves y recuperaciones (Easy & recovery runs):
- Objetivo: Promover la recuperación activa, fortalecer la base aeróbica y mantener la consistencia en el entrenamiento sin añadir estrés excesivo.12
- Recomendación: Estas sesiones son idealmente planificadas por tiempo a un ritmo conversacional.5 El enfoque está en la duración del movimiento y la baja intensidad, lo cual es fundamental para prevenir el sobreentrenamiento y permitir que el cuerpo se recupere adecuadamente.12
Conclusiones y recomendaciones
En última instancia, la elección entre entrenar por distancia o por tiempo no es una dicotomía rígida, sino una decisión estratégica que debe adaptarse a las necesidades y objetivos cambiantes de cada corredor popular.
No existe un método «superior» universal; la eficacia reside en la capacidad de integrar ambos enfoques de manera inteligente.
Para los principiantes, el entrenamiento basado en el tiempo ofrece una puerta de entrada menos abrumadora al running, fomentando la consistencia y la construcción de una base aeróbica sólida sin la presión de los kilómetros. Permite una mayor flexibilidad y reduce el riesgo de lesiones al priorizar el esfuerzo y la duración sobre una distancia fija.

Para los corredores más experimentados, ambos métodos son herramientas valiosas. El entrenamiento por distancia es indispensable para la especificidad de la carrera, permitiendo simular las demandas de un evento y practicar el ritmo objetivo. Sin embargo, el entrenamiento por tiempo sigue siendo crucial para las carreras de recuperación, las sesiones de alta intensidad en terrenos variables o cuando las condiciones ambientales son desafiantes, asegurando que el cuerpo reciba el estímulo fisiológico adecuado sin sobrecargarse.
La influencia de factores como el terreno y el clima subraya la importancia de la flexibilidad. En entornos impredecibles, el tiempo se convierte en una métrica más fiable para gestionar la carga de entrenamiento y garantizar la seguridad.
La estrategia óptima es un enfoque híbrido que selecciona la métrica principal para cada sesión en función de su propósito fisiológico. Esto significa planificar rodajes suaves y recuperaciones por tiempo, mientras que las tiradas largas y los intervalos pueden alternar entre tiempo y distancia según el objetivo específico de la sesión y las condiciones.
Se recomienda a los corredores populares que:
- Definan claramente sus objetivos: ¿Están entrenando para una carrera específica o para la salud general y la consistencia? Esto guiará la preponderancia de un método sobre el otro.
- Escuchen a su cuerpo: La fatiga, el dolor o las condiciones externas deben influir en la elección del día. El entrenamiento por tiempo ofrece una mayor capacidad de adaptación en estos casos.
- Experimenten y adapten: Prueben ambos enfoques en diferentes tipos de sesiones y observen cómo responde su cuerpo y su mente. Un diario de entrenamiento puede ser una herramienta invaluable para este seguimiento.14
- Prioricen la progresión inteligente: Independientemente del método, el aumento gradual de la carga de entrenamiento (ya sea en tiempo o distancia) es fundamental para la mejora, siempre respetando los tiempos de adaptación del cuerpo para evitar lesiones.14
- Combinen con sentido: La clave no es elegir, sino saber cuándo y cómo integrar la distancia y el tiempo para crear un plan de entrenamiento completo, equilibrado y sostenible que les permita disfrutar del proceso y alcanzar sus metas a largo plazo.
Al adoptar esta perspectiva flexible y consciente, los corredores populares pueden optimizar su entrenamiento, maximizar su potencial y mantener una relación saludable y duradera con este deporte.
Referencias
- https://www.nike.com/us/es/a/beneficios-de-correr-y-trotar 21
- https://www.victorvalldecabres.com/es-mejor-correr-por-tiempo-o-por-distancia/ 1
- https://www.nike.com/xl/a/ventajas-y-desventajas-de-las-rachas-de-entrenamiento 11
- https://www.nike.com/us/es/a/beneficios-de-correr-todos-los-dias 12
- https://canalsalud.imq.es/blog/beneficios-del-running 13
- https://www.youtube.com/watch?v=8H-5iSVmvDQ 25
- https://santanderexperiences.es/calculadora 26
- https://www.redbull.com/car-es/running-entrenamientos-para-correr 22
- https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/fitness/in-depth/5k-run/art-20050962 7
- https://www.youtube.com/watch?v=FOPp4hAQA4E 16
- https://www.nike.com/us/es/a/beneficios-running-entrenamiento-intervalos 23
- https://www.runningxpert.com/es/inspiration/guide-interval-training-for-runners 24
- https://carreraspormontana.com/salud/entrenamiento/la-tirada-larga-antes-durante-y-despues/ 20
- https://www.ymcasd.org/es/about-y/news-center/events/mejora-tus-entrenamientos-con-el-entrenamiento-por-intervalos/ 27
- https://www.victorvalldecabres.com/es-mejor-correr-por-tiempo-o-por-distancia/ 1
- https://www.researchgate.net/publication/303553974_Factores_que_afectan_al_rendimiento_en_carreras_de_fondo_Factors_affecting_long-distance_running_performance 17
- https://www.nike.com/us/es/a/como-correr-mejor 18
- https://www.coospo.com/es/blogs/conocimiento/should-you-train-for-speed-or-distance-first 3
- https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/running-el-deporte-mas-antiguo-sigue-siendo-uno-de-los-mejores-y-mas-completos-ejercicios-que-hay_25645 8
- https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/fitness/in-depth/5k-run/art-20050962 7
- https://www.runningxpert.com/es/inspiration/progression-lob 14
- https://www.youtube.com/watch?v=tRFx_a7CNZg 19
- https://www.coospo.com/es/blogs/conocimiento/should-you-train-for-speed-or-distance-first 3
- https://www.victorvalldecabres.com/es-mejor-correr-por-tiempo-o-por-distancia/ 1
- https://www.youtube.com/watch?v=1A7tS-U1DGQ 2
- https://amerike.edu.mx/es-mejor-correr-a-mas-velocidad-o-por-mas-tiempo/ 28
- https://cuylas.com/blog/plan-de-entrenamiento-running-guia-para-principiantes-y-expertos 9
- https://www.runnersworld.com/es/training/a62382384/corredores-expertos-4-entrenamientos-mejorar-tiempo-maraton/ 10
- https://www.fitfiu-fitness.com/blog-fitness/como-adaptar-tu-entrenamiento-a-los-cambios-estacionales/ 15
- https://support.apple.com/es-us/guide/watch/apdf2260a232/watchos 4
- https://www.tiktok.com/@rookierunner_/video/7320728194447871237 5
- https://www.myprotein.es/thezone/entrenamiento/guia-running-para-principiantes/ 6